• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
El Sendero del Emprendedor

El Sendero del Emprendedor

Formación Práctica Para Emprendedores

  • ¿Qué es?
  • Beneficios
  • El Programa
    • 1) Marketing y Ventas
    • 2 ) Finanzas Personales y Empresartiales
    • 3) Salud y Productividad
    • 4) Modelos de Negocio
  • Masterclass
  • Bonus
  • ¿Preguntas?
  • COMPRAR
  • [ ENTRAR ]

admin

#38 – Neurociencia aplicada a la inteligencia emocional y productividad Con León Von Hohenheim

junio 23, 2021 by admin Dejar un comentario

DÍA 7 DEL CONGRESO

11/JULIO/2021

Reproducir vídeo
ACCEDE A TU HOJA DE TRABAJO

Neurociencia aplicada a la inteligencia emocional y productividad con León Von Hohenheim

¿Cómo puedo prevenir o curarme de enfermedades utilizando la inteligencia emocional?    

La inteligencia emocional nos ayuda a ver las mejores herramientas y tratar las emociones de forma apropiada y esto es una ayuda extra para para conseguir nuestro bienestar integral.

Lo primero es tener un auto-cuidado. Podemos tener un autocuidado: físico, emocional, social y cognitivo.

Físico: dormir bien, descansar, comer sano, hacer deporte.

Emocional: realizar el autoperdón, la parte del perdón es super importante, es algo que todos aquí estamos aprendiendo, perdonar a las otras personas y a nosotros mismos es igual de importante.

Ser positivos ayuda mucho, recomiendo una aplicación en iPhone que se llama I AM, y me encanta porque tiene un widget (herramienta que se muestra junto a los iconos del móvil) y me muestra cada cierto tiempo una frase motivacional diferente.

Las frases motivacionales son muy buenas y son esenciales, pero cada extremo es vicioso, lo que no es sano, es tener frases motivacionales y no hacer nada por tu vida, eso es lo peor que puedes hacer, porque eso te deprime más. En cambio, si utilizas las frases motivacionales y aparte haces acciones para mejorar tu calidad de vida, las frases motivacionales van a ser un despegue para tu productividad, van a ser un impulsador de energía extra.

No es que las frases motivacionales sean lo único necesario para tu cambio, para nada, es un potenciador y es super importante integrarlas en el día a día.

También podemos practicar la gratitud, la resiliencia y el manejo del estrés.

Social: saber pedir ayuda es muy importante, siempre si es posible, hay que tener en la vida un terapeuta personal, una persona experta que te ayuda a gestionar tus emociones, es muy importante.

Y también un asesor financiero. ¿Por qué? porque este mundo es financiero y hay que saber cómo funciona el sistema monetario.

Igualmente, cuando inicié en el mundo del marketing también estuve con varios coach y asesores que me ayudaban en ese proceso.

Así mismo también ser escuchado, dar afecto, tener relaciones sanas, eso de tener relaciones tóxicas que no sirven para nada. Es momento de aprender a decir “NO, basta, quiero mi espacio” es muy importante y tu vida te lo va a agradecer.

Cognitivo: la meditación es muy importante y hay muchos recursos en Internet que te pueden ayudar a lograrlo.

Aquí te dejo un vídeo muy interesante:

También la lectura afecta mucho, ¿Qué calidad de lectura le estás metiendo a tu cabeza? tienes que tener en cuenta que la lectura va directamente a tu cerebro y es lo que te genera la vida a tu alrededor, entonces si lees libros conflictivos, libros que no te aportan nada, que no te sirven de nada, no sé, yo me lo replantearía.

¿Piensas que esta información es importante para un amigo/a? Comparte 🤗


¡Aprovecha el precio por tiempo limitado durante el Congreso y adquiere tu ENTRADA VITALICIA!

Más de 100 Masterclass incluidas las del Congreso + Audios + 12 Bonus exclusivos

APRENDE SIN LIMITES: Acceso ilimitado a Masterclass de Marketing y Ventas, Finanzas Personales y Empresariales, Salud y Productividad Y Modelos de Negocio.

👉 Entra aquí y conoce la Entrada Vitalicia👈

¿Sabias que ya puedes pagar la ENTRADA VITALICIA con un amigo?

Haciendo esto vais a compartir la inversión de la ENTRADA VITALICIA, ten en cuenta que vais a tener un solo acceso, el cual debéis compartir. 🤗 🤗
¿YA TIENES TU ENTRADA VITALICIA?
León Von Hohenheim
WordPress
Instagram

Hola Soy León Von Hohenheim, nací en el año 86, soy una persona autodidacta y profesional del Marketing Online. Actualmente vivo en la hermosa ciudad de Valencia, España. 

Soy fiel creyente del pensamiento que la mejor forma de aprender es enseñando, por lo que he querido plasmar mi experiencia y lo que me ha funcionado, para que muchas más personas puedan acceder a este conocimiento.

Tú, que trabajas incansablemente en un negocio que amas y que te apasiona…

…PERO SIENTES QUE TANTO TRABAJO, DEBERÍA ESTAR DANDO MÁS RESULTADOS.

Te hago las siguientes preguntas:

➡️ ¿Quieres vivir de Internet con algo que disfrutas?

➡️ ¿No sabes qué pasos dar para lograrlo?

➡️ ¿Sabes que necesitas cambiar pero te da miedo?

QUIERO UNA SOLUCIÓN – Clic Aquí

¿TIENES DUDAS? Deja tu comentario para que te podamos responder
o indícanos que te ha gustado 🙂
Masterclass

Ante los acontecimientos globales, vivimos el inicio de un nuevo paradigma donde la vieja forma de vivir, vender y hacer las cosas ha quedado atrás.

247€ 67€

VER LA ENTRADA VITALICIA >>

Descubre y empieza ahora a cambiar tu presente profesional con El Sendero del Emprendedor. Afronta tu futuro con seguridad.

Archivado en:Uncategorized

#35 – 7 hábitos de la Inteligencia Emocional que harán crecer tus ventas con Lorelis Cova

abril 22, 2021 by admin Dejar un comentario

DÍA 6 DEL CONGRESO

10/JULIO/2021

Reproducir vídeo

7 hábitos de la Inteligencia Emocional que harán crecer tus ventas con Lorelis Cova

Antecedentes

¿Cómo somos? 

Las personas tenemos principalmente TRES centros: CEREBRO (mente), CORAZÓN (emociones) y CUERPO (parte instintiva). 

Estos tres centros es muy importante tenerlos en cuenta a la hora de relacionarnos con nuestros posibles clientes potenciales porque nos facilitará conectarnos con ellos y poder transmitirles la información necesaria sobre el producto que estamos promocionando.

¿Qué nos hace comprar?

Anteriormente el neuromarketing funcionaba a partir de reuniones, donde se les mostraba el producto a posibles clientes para saber sus opiniones y su primera impresión del mismo, y a partir de eso saber si estarían dispuestos a comprarlo o no.

En ese entonces, las personas decían una cosa, pero finalmente se llegaba a ver que esas respuestas que daban no estaban muy relacionadas con lo que realmente hacían en el momento de la compra; por tanto, todo el esfuerzo y dinero invertido no ayudaba para nada en el proceso, dejando como consecuencia que muchos de los productos no logren el éxito deseado. Por eso es muy importante descubrir las claves para poder enfocarnos y conseguir resultados eficientes.

¿Cómo podemos saber?

Estudios con las neurociencias demostraron que una cosa es lo que decimos y otra lo que pensamos y/o sentimos realmente sobre lo que nos preguntan. Esos estudios se han utilizado de una manera muy práctica en el neuromarketing para saber realmente cómo nuestros potenciales clientes se acercan a nuestro producto y si realmente lo comprarían. 

Así, se puede trabajar de una manera efectiva para poder promocionar mejores productos que cubran las necesidades de los clientes.

¿Qué necesito tener en cuenta?

Antes de adentrarnos al tema, hay algunas cosas que debemos tener en cuenta:

Estamos preparados neurológicamente para querer encajar socialmente por instinto de supervivencia y gracias a ese instinto, nuestro cerebro nos hace decir algo diferente a lo que realmente hacemos cuando compramos. Es un proceso de decisión que funciona en muchos otros procesos, por ejemplo: decidir tener una pareja. Sea cual sea la situación, es el mismo sistema quien nos ayuda a decidir qué comprar, qué no comprar, por qué un producto y por qué otro producto no.

Algunos lo llaman la compra emocional, es decir, da la impresión de que fuera una situación sentimental o que tiene que ver con algo energético.

El proceso o la razón real por la que compramos es muy subjetiva, inconsciente y varía según el producto, la personalidad y la situación en la que se encuentren las personas y nosotros mismos. Desde la neurociencia, las emociones están íntimamente relacionadas con la mente, por lo tanto, se dice que es algo muy cerebral, lo cual a su vez se relaciona con las experiencias vividas y la personalidad que hemos desarrollado, ayudándonos a entender qué nos inclina hacia un lado o hacia el otro.

También lo llamamos neuroventas o neurocompra porque nuestro cerebro reptiliano, el más primitivo de todos, es el que ejerce mayor presión en el momento de comprar. Lo que esto significa es que las ventas se encuentran en un proceso muy mental, es decir, se produce en el cerebro.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Para Lorelis Cova, la inteligencia emocional es la capacidad que tenemos las personas de conocer y percibir nuestras emociones y las de los demás, comprenderlas primero de todo y aceptarlas para gestionarlas y fluir con ellas en nuestra vida diaria y nuestro desempeño.

Evidentemente, algunos tenemos una relación con nuestra inteligencia emocional mucho más directa que otros. Esto depende de las experiencias que hayamos tenido y la forma en que la hayamos asimilado, ya sea como placenteras o dolorosas.

¿Cómo funciona la Inteligencia Emocional en las Ventas?

Las neurociencias estudian el cerebro y el sistema neurológico.
Abarcan todo lo relacionado con nuestro desarrollo, crecimiento y el funcionamiento de nuestra personalidad; y arrojan explicaciones sobre eso.

Han demostrado la importancia de cómo gestionamos las emociones y las de los demás al relacionarnos con nosotros mismos, con los otros y con las situaciones en general.

Esto produce un resultado en la gestión de nuestras relaciones. Es muy importante el conocimiento emocional para saber qué sentimos y saber qué sienten también las demás personas que nos rodean y en consecuencia poder ayudarles.

El funcionamiento de los Tres Cerebros principalmente tiene relación directa y más consciente con la forma de decisiones.

Por ejemplo, al momento de la decisión de compra.

Inteligencia Emocional vs. Neuromarketing

La inteligencia emocional tiene que ver con las emociones “pero” está íntimamente ligada a nuestro cerebro, por lo tanto, si conocemos nuestro cerebro, nos ayudará muchísimo a poder desarrollar nuestro conocimiento para acercarnos a los clientes. Esto no quiere decir que tengamos que estudiar neurociencias, ni que tengamos que saber todo acerca de ello, sino que a medida que vamos teniendo experiencias se establecen los circuitos neuronales que definen nuestro aprendizaje, asociaciones o personalidad.

En base a lo que vivimos se activan zonas en nuestro cerebro que definen experiencias de placer o de sufrimiento.

Los circuitos emocionales son circuitos abiertos, no como el sanguíneo, lo que produce un efecto de réplica en quien tenemos alrededor.

Las emociones se transmiten o contagian. Se dice que las emociones positivas se transmiten muy rápido pero también las negativas, no obstante, éstas últimas tardan mucho más en disiparse, por lo que es imprescindible tener en cuenta que es mejor establecer emociones positivas para que el cliente escuche nuestro mensaje y pueda estar más propenso y más inclinado a escuchar las ventajas de nuestro producto.

¿Qué me ayuda a vender?

El cerebro es un órgano de percepción y funcionamiento extremadamente rápido.

Puede leer una expresión facial en 300 milisegundos por lo que transmitimos con imágenes y a través de nuestro cuerpo, con la expresión corporal, mucho más que con nuestras palabras.

El lenguaje es clave. Utilizar frases positivas y preguntas abiertas que beneficien la comunicación nos ayuda a que el sistema neuronal de los clientes se abra hacia nosotros para que pueda entender todos los beneficios que lee estamos contando acerca de nuestro producto.

La frase “Para ser millonario hay que dar millones de veces”, nos muestra el enfoque del don del Servicio, el cual hará que la energía y los circuitos emocionales estén mucho más receptivos y se conecten mejor con los clientes para que puedan entender los grandes beneficios de los productos que le estamos ofreciendo.

Claves de la inteligencia emocional

A continuación se enlistan algunas claves de inteligencia emocional que nos ayudarán a abrir canales de ventas:

Actitud positiva: Sé agradecido/a. Seguridad. Sigue un guión con la información necesaria para el cliente.

Actitud proactiva: Empatiza. Ayuda y busca soluciones a los clientes para que el cerebro primitivo se relaje y sepa que ellos sepan que sus necesidades serán saciadas.

Sé ejemplo: Hacer y actuar como quieres conseguir. Si queremos que nuestros clientes tengan una actitud positiva hacia nosotros, tenemos que mostrarles una actitud positiva a ellos; porque así se activará todo su sistema emocional y nos lo devolverá.

Presencia profesional adecuada: Neutra. Hay colores neutros que ayudan a que la información que queremos transmitir sea más fácil y llegue más rápido. Si tenemos accesorios, adornos, colores fosforescentes o cualquier situación que desconcentre a nuestros clientes de lo que le estamos explicando pues lógicamente nos costará hacerle captar la información que le estamos brindando acerca de nuestro producto.

Escucha activa: Es un valor muy necesario en el coaching y en cualquier situación de la vida donde nos relacionamos con las personas. Escuchar sus temores, miedos, sueños para así poder persuadir al comprador; tratar de descubrir su dolor o necesidad intrínseca para poder ayudarle con los beneficios de nuestro producto.

Reciprocidad: Acércate a las necesidades del cliente potencial.

Sé sincero/a, auténtico/a y destaca: Añade valor a tu servicio o producto. Esto significa dar autenticidad y brindarles ayuda incondicional a nuestros clientes potenciales.

Conclusiones

Ten en cuenta el instinto de supervivencia del cliente potencial. Allí conectaremos con el dolor y las necesidades intrínsecas de nuestros clientes para poder atenderlas.

Crea una relación de bienestar WIN-WIN. Es la gracia de las relaciones, significa dar y recibir. Si ayudamos a nuestros clientes a ganar ellos así mismo nos ayudarán a ganar, generando de esta manera una relación fructífera que luego nos dará muchísimos más beneficios para nuestro desarrollo.

Cuenta con tu cliente potencial. Hay que hablarles, e incluso pedirles favores cuando necesitamos que haga algo por nosotros y así se podrá establecer una conexión muy importante con ellos.

Abraza la humildad y la vulnerabilidad. Aquí no se habla de debilidad puesto que muchas veces el hecho de ser humilde y vulnerable se suele confundir con ser débil. Se trata de no tener temor a decir “no lo sé”, “lo siento”, “me he equivocado” y eso lo recibe directamente el cerebro primitivo de la otra persona y va a conectar directamente con nuestras necesidades ya que eso también implica que, si nosotros somos capaces de ser humildes, el otro también lo podrá conseguir.

Muestra conocimiento. Debemos explicar, hablar y comunicar los beneficios que tiene nuestro producto.

Sé feliz y sonríe. Es lo que más hace conectar y tranquilizar al cerebro primitivo de nuestros compradores. Significa que si disfrutamos de nuestro producto y de lo que hacemos también la otra persona lo podrá hacer.

Aumenta tu contribución. Si contribuimos y buscamos en resolver las necesidades de los clientes, hará que vengan a nosotros y lograremos fidelizarlos a nuestro producto.

¿Piensas que esta información es importante para un amigo/a? Comparte 🤗


¡Aprovecha el precio por tiempo limitado durante el Congreso y adquiere tu ENTRADA VITALICIA!

Más de 100 Masterclass incluidas las del Congreso + Audios + 12 Bonus exclusivos

APRENDE SIN LIMITES: Acceso ilimitado a Masterclass de Marketing y Ventas, Finanzas Personales y Empresariales, Salud y Productividad Y Modelos de Negocio.

👉 Entra aquí y conoce la Entrada Vitalicia👈

¿Sabias que ya puedes pagar la ENTRADA VITALICIA con un amigo?

Haciendo esto vais a compartir la inversión de la ENTRADA VITALICIA, ten en cuenta que vais a tener un solo acceso, el cual debéis compartir. 🤗 🤗
¿YA TIENES TU ENTRADA VITALICIA?
Lorelis Cova
WordPress
Instagram

Mi desarrollo profesional y búsqueda de vocación ha sido activa, mi personalidad no me permitía quedarme a esperar que me llegara la inspiración sino que fui de un lugar a otro en esa búsqueda. 

Estudié y trabajé en múltiples disciplinas porque mi carácter adaptativo y de desempeño me permitía actuar y ejecutar diferentes disciplinas con facilidad y fluidez. Como ya os he contado mi formación es más bien de números:  ingeniería. 

Pero luego cambié fácilmente al márketing y mi inclinación por las artes me permitió un amplio abanico de desarrollo profesional, como por ejemplo, la producción de spots publicitarios.

Departamento de compras de la tienda de un museo de Arte Contemporáneo y Encargada de una galería de arte, entre ellas. Las tareas del mundo conocido como ejecutivo, así como de las artes y el diseño. 

También la Emprendeduría, varios cursos y talleres y el desempeño de un proyecto propio me han permitido conocer y enfocar mi inclinación natural hacia el autodesarrollo, el autoempleo y el autoliderazgo. 

El trabajo en Ventas y atención al cliente, con pasión por la comunicación, análisis y síntesis. Empatía hacia compañeros y clientes, todo ello junto a la necesidad y deseo de compartir. 

Las personas por encima de todo, nuestros sentimientos, anhelos más profundos y necesidades básicas como prioridad en todos esos desempeños.

¿TIENES DUDAS? Deja tu comentario para que te podamos responder
o indícanos que te ha gustado 🙂
Masterclass

Ante los acontecimientos globales, vivimos el inicio de un nuevo paradigma donde la vieja forma de vivir, vender y hacer las cosas ha quedado atrás.

247€ 67€

VER LA ENTRADA VITALICIA >>

Descubre y empieza ahora a cambiar tu presente profesional con El Sendero del Emprendedor. Afronta tu futuro con seguridad.

Archivado en:Uncategorized

#34 – Claves para transformar tu autoestima mientras emprendes con Noelia Perez

abril 22, 2021 by admin Dejar un comentario

DÍA 6 DEL CONGRESO

10/JULIO/2021

Reproducir vídeo

Claves para transformar tu autoestima mientras emprendes con Noelia Perez

La importancia de la autoestima en el emprendimiento es troncal, debido a que la autoestima es la base de nuestras acciones. Una autoestima sana es la que permite adaptarnos a los cambios y llevarlos adelante con éxito, además nos permite transitar en la inestabilidad y en el continuo movimiento que implica emprender.

La autoestima es parte de la calidad de los emprendedores porque los impulsa a no darse por vencidos y a confiar en su capacidad para resolver problemas y seguir adelante con. Su proyecto. 

Para comprender mejor el entorno, debemos aprender más sobre qué es la autoestima y qué un emprendimiento.

¿Qué es tener autoestima sana?

Tener una autoestima sana de nosotros mismos (percepción de lo que somos, de lo creemos que somos o no capaces de lograr), es un punto clave para mantenernos estables en un contexto inestable. Esta se basa en la experiencia de la vida y determina cómo nos juzgamos a nosotros mismos, es decir, nuestro propio juicio. La autoestima no es innata, se desarrolla a medida que crecemos, y es efímera, es decir, si nuestra autoestima es baja podemos subirla, y viceversa. Todo depende de lo que hagamos y cómo lo hagamos, puesto que a partir de allí crearemos nuestro propio juicio.

¿Qué es emprender?

La palabra emprendimiento es de origen francés “entrepreneur” que traducido al español significa “pionero”.

Emprender es iniciar o comenzar una obra, negocio u ocupación, generalmente los emprendimientos encierran algún tipo de dificultad o peligro. Entonces, emprender es iniciar acciones para resolver problemas identificados con antelación asumiendo que supone muchos riesgos. Pero el espíritu emprendedor es mucho más que eso. Es saltar, convertir ideas en realidad, apostar, emocionarse, tener miedo al fracaso, crecer, avanzar, no estancarse, caer, levantarse, hay incertidumbre, esperar tener 35 horas en unos días, saborear logros y resistir el viento. y lluvia.

¿Quién es un emprendedor?

Un emprendedor es la persona que asume el desafío de transformar una idea en un negocio. La palabra emprendedor es un adjetivo que hace referencia a las personas que emprenden acciones dificultosas. 

El emprendedor sabe que está iniciando un proyecto con el cual vibra, resuena, le hace muchísima ilusión y le apasiona, pero a la vez conoce teóricamente los riesgos que esto implica, por ello se debe preparar y formar no solo en la gestión y la planificación del negocio en sí, sino también en su salud integral y su mentalidad para emprender con éxito y disfrutar de su proceso. El éxito en sí es el propio camino del emprendimiento, o sea, es el propio proceso de emprender.

En el camino del emprendedor el crecimiento cotidiano es inmenso. Implica aprender constantemente y entrenar la capacidad de cambio, saber desaprender y deconstruir, entrenar la tolerancia, la frustración, la flexibilidad mental, la adaptabilidad, vulnerabilidad, y además de poder caminar en la incertidumbre, en la inestabilidad, en las y múltiples emociones, aceptando que la recompensa que busca nuestro cerebro es a largo plazo y no es inmediata.

El emprendimiento según Noelia Pérez

Noelia Pérez considera que el emprendimiento hoy es el nuevo camino espiritual, un camino de autodesafío, donde es el mismo emprendedor que decide iniciarlo, porque hay algo internamente que lo mueve; y está dispuesto a transitarlo y aprender a aceptar e integrar cada experiencia para transformarla.

Como en todo camino espiritual, cada emprendedor tiene un “maestro” llamado (mentor o referente), sigue su camino hasta que crea el propio…Se necesita la humildad de aprender y enseñar continuamente, se necesita autoconocimiento y conexión con uno mismo (cuerpo, mente y psique) de forma constante.

Entonces, si asumimos y aceptamos que el camino emprendedor es gratificante y maravilloso; y a la vez es desafiante e inestable, es muy inteligente de nuestra parte preguntarnos: ¿Qué herramienta me mantiene en eje y estable?

En tanta inestabilidad externa, la estabilidad interna es la clave. El propósito del proyecto y el autoconocimiento dan enfoque y estabilidad interna. Es estratégicamente funcional autoconocerse para autogestionarse la estabilidad interna en este contexto tan móvil donde emprendemos.

Un buen emprendedor es quien:

Comprende que es igual de importante aprender de nuestros límites y errores que tener una habilidad y capacidad muy desarrollada.

Sabe, ya sea consciente o inconscientemente, que el valor aportado y el potencial puesto al servicio de otras personas, es mucho más importante que los miedos, las inseguridades; y eso es lo que nos hace avanzar y nos impulsa.

Todo eso varía según la etapa del proyecto en que nos encontremos, es decir, cómo nos percibimos a sí mismos en cada momento de las etapas del emprendimiento. Esas etapas varían mucho, ya que la autoestima se va transformando sin darnos cuenta, pero esto no es malo, al contrario, es maravilloso porque nos brinda la oportunidad de expandirnos.

Hay momentos donde tenemos que iniciar un desafío nuevo, como dar una charla, grabar un vídeo, contactar con un referente u otros profesionales, o ya sea cuando hay un nuevo objetivo, una nueva actividad o un nuevo rol dentro del proyecto, es aquí donde aparece la autoestima facilitando o no nuestro accionar, es decir, en cualquier pequeña actividad desafiante que no estemos completamente preparados aparecerá la resistencia del accionar en mayor o menor grado lo cual impacta directamente en nuestro proyecto.

Claves para transformar la autoestima mientras emprendes

Como se había mencionado anteriormente, se llama autoestima a la visión que tenemos de nosotros mismos, a la percepción de lo que somos, a lo que nos creemos o no capaces de lograr. Son todas las creencias de nosotros mismos que nos condicionan a la hora de accionar.

Entonces para comprender fácilmente la autoestima, es indispensable conocer los extremos de una autoestima dañada:

Por un lado, la baja autoestima nos lleva a la inacción. Es muy común tener baja autoestima, la cual nos hace sentir que no podemos, que no valemos y que somos incapaces de lograr lo que queremos. También se presenta el sentimiento de que tenemos que hacer mucho y bien para ser aceptados. Aparecen excusas de todo tipo.

Por el otro, la falsa autoestima nos lleva a la hiperactividad. Esto se da ya que cuando tenemos falsa autoestima nos desconectamos totalmente de nuestro verdadero sentir y nos ponemos la coraza de extrema productividad, es decir, entra un sentimiento de “todo lo puedo”, “no necesito ayuda”, “lo voy a lograr”, etc., y todo eso es utilizado para tapar algo que pasa internamente en nosotros, con el objetivo de evadirnos a sí mismos. En fin, la falsa identidad, nos aleja de nuestra esencia y empezamos a actuar por comparación, para demostrar, para ser parte, para ser querido, para ser aceptados, para ser admirados, para cumplir metas u objetivos.

Ambos extremos por baja autoestima o por falsa autoestima, lo transitamos en algún momento (consciente o inconscientemente) de nuestro camino emprendedor. La clave que nos ayuda es comprender estos extremos como si fueran una alarma, que nos avisa que nos estamos desconectando de nosotros y hay algo para pulir y expandirnos allí.

Los extremos de la autoestima, es parte de nuestra existencia, por eso tenemos la responsabilidad de mantenerla estable para que podamos completar nuestras recomendaciones y lograr el éxito laboral y personal.

Las tres claves para lograr transformar tu autoestima mientras emprendes:

1) Desaprender nuestra autoestima dañada.

2) Ver su gran función.

3) Tomar acción emprendiendo cada día para transformarnos con conciencia.

¿Cómo lograrlo?

Si se desea transformar la autoestima mientras emprendemos, se debe seguir los siguientes consejos:

No tengas pensamientos negativos sobre ti mismo: Dejar la costumbre de concentrarnos en nuestros propios defectos, y comenzar a pensar en los aspectos positivos que pueden compensar esos defectos. Cuando descubramos que somos demasiado críticos con nosotros mismo, hay que refutarlo diciéndonos algo positivo.

Persiga el logro en lugar de la perfección: Dejar de paralizarnos por el deseo de perfección. Debemos de pensar en lo que somos buenos y disfrutar, para luego continuar trabajando duro.

Trate los errores como oportunidades de aprendizaje: Aceptar que cometemos errores, y tener en cuenta que los errores también son parte del proceso de aprendizaje. Hay que recordar que las habilidades de uno están en constante evolución y todos somos buenos en cosas diferentes. Esto es lo que hace que las personas sean interesantes.

Fijar metas: Pensar en el objetivo que deseamos alcanzar y luego elaborar un plan para lograrlo.

Cabe recalcar que, para transformar nuestra autoestima, lo más importante es creer en nosotros mismos, y así lograr lo que planeamos hacer, pero no hay que dejarnos fascinar por la pasión ya que un proyecto empresarial también requiere mucho razonamiento. 

El solo soñar con un proyecto apasionante no nos va a conducir al logro de nuestras metas. Debemos marcarnos pequeños objetivos y veremos cómo paso a paso se va haciendo realidad aquello que tanto deseamos. Si tenemos una buena idea, ¿por qué no probarla? Hay que saca todo nuestro potencial y el coraje que tenemos dentro y dejar de buscar excusas para no hacerlo.

En conclusión, conocernos es la clave para el éxito de nuestro negocio y de nuestra vida.

• Reconócete

• Agradécete

• Celebra cada día tu camino

No olvidarnos de festejar los errores y los aprendizajes, ya que eso ayuda a nuestra mente a ir comprendiendo poco a poco que equivocarnos no es malo, y eso impacta en nuestra autoestima.

¿Piensas que esta información es importante para un amigo/a? Comparte 🤗


¡Aprovecha el precio por tiempo limitado durante el Congreso y adquiere tu ENTRADA VITALICIA!

Más de 100 Masterclass incluidas las del Congreso + Audios + 12 Bonus exclusivos

APRENDE SIN LIMITES: Acceso ilimitado a Masterclass de Marketing y Ventas, Finanzas Personales y Empresariales, Salud y Productividad Y Modelos de Negocio.

👉 Entra aquí y conoce la Entrada Vitalicia👈

¿Sabias que ya puedes pagar la ENTRADA VITALICIA con un amigo?

Haciendo esto vais a compartir la inversión de la ENTRADA VITALICIA, ten en cuenta que vais a tener un solo acceso, el cual debéis compartir. 🤗 🤗
¿YA TIENES TU ENTRADA VITALICIA?
Noelia Perez
WordPress
Instagram
Facebook
Youtube

A mis 27 años todo a mí alrededor perdió el sentido, no sabía quién era, ni cual era mi propósito, ni que quería realmente en mi vida. Pero poco tiempo después mi vida se transformó…

Ahora puedo decir que resetear mi vida, parar, ordenar y tomar las riendas fue la clave para estar plenamente feliz hoy.

Entendí cómo percibimos la realidad y desde donde creamos nuestra vida.

Soy una apasionada del estudio del comportamiento humano. Me guía la Lógica Global Convergente-LGC desarrollo de Alejandra Casado y la Terapia Inversa de la mano de mi gran maestra Alexa Coller.
La Ley del desdoblamiento del tiempo, la Biología no lineal y las Leyes Biológicas del Dr. Hamer fueron un despertar para mí. Al igual que la Física Cuántica, la Curación Cuántica, la Conciencia Plena del Método del Dr. Kinlow y la Bioneuroemoción me aportaron inmensas herramientas.

Entendí que en nuestros conflictos están nuestros potenciales, que las terapias nos dan herramientas para abordarlos y no soluciones mágicas.

Y lo más importante que aprendí, es que solo cuando pasamos a la acción es cuando nos transformamos.

Tuve que asumir el caos para transformarlo. Tuve que desvalorizarme en muchas áreas de mi vida, para valorarme completa. Tuve que perder el sentido de mi vida, para encontrarlo.

Somos lo que somos gracias a nuestros conflictos, desde el origen de la vida sobre la tierra, evolucionamos gracias a ellos, ¿Entonces?

Es momento de desaprender a ver, para reaprender a vivir con ellos.

¿TIENES DUDAS? Deja tu comentario para que te podamos responder
o indícanos que te ha gustado 🙂
Masterclass

Ante los acontecimientos globales, vivimos el inicio de un nuevo paradigma donde la vieja forma de vivir, vender y hacer las cosas ha quedado atrás.

247€ 67€

VER LA ENTRADA VITALICIA >>

Descubre y empieza ahora a cambiar tu presente profesional con El Sendero del Emprendedor. Afronta tu futuro con seguridad.

Archivado en:Uncategorized

#33 – Los 4 pasos para hablar con fluidez un idioma en 6 meses con Miguel Márquez

abril 22, 2021 by admin 1 comentario

DÍA 6 DEL CONGRESO

10/JULIO/2021

Reproducir vídeo

Los 4 pasos para hablar con fluidez un idioma en 6 meses con Miguel Márquez

La fluidez en idiomas extranjeros es un logro importante. 

Esta también es una excelente manera de aumentar sus oportunidades profesionales y de viaje. La fluidez se compone de varios factores diferentes, por lo tanto, debe trabajar en varias áreas, que incluyen:  habilidades para hablar, habilidades para escuchar, habilidades para leer, habilidades culturales y habilidades para escribir. No obstante, existen 3 motivos que nos impiden hablar con fluidez otro idioma, los cuales se detallan a continuación:

Los 3 motivos por los que NO hablamos otro idioma

1. La mayoría de nosotros NO nos comprometemos

Todos podemos aprender un idioma a cualquier edad y con cualquier presupuesto.

Todos podemos dedicarle algo de tiempo si sabemos para qué.

Lo que tenemos que decidir es si queremos de verdad y cuánto tiempo dedicarle (grado de compromiso).

Miguel Márquez menciona la regla del 90/10 que consiste en que el 90% del aprendizaje de un idioma viene del estudiante, quien tiene que estar motivado y ser responsable en aprender correctamente el idioma. 

Este aprendizaje se obtiene mayormente fuera de clases y así mismo se puede incrementar ese aprendizaje en el extranjero. 

Por otro lado, aquellas personas que esperan aprender únicamente del profesor adquirirán sólo un 10% de ese idioma, así mismo, si se limitan a lo que aprenden y hacen en clases y si se limitan a quedarse en su país de origen obtendrán sólo un 10% de aprendizaje en ese idioma. A continuación, se muestra un cuadro que resume la regla del 90/10.

Estar comprometido significa:

Tomar una firme decisión y planear nuestro aprendizaje.

Hacerlo por escrito

Estudiarlo, aprenderlo y practicarlo con regularidad

2. NO le dedicamos el tiempo necesario

Sabemos que tenemos que ponerle horas

Ver que es ameno, útil y eficaz

Hacerlo de manera regular tocando diferentes áreas

 

Este punto conlleva a hablar sobre el siguiente tema:

Dificultad en horas según el idioma

El Instituto del Servicio Exterior del Departamento de Estado de EE. UU. Dividió los idiomas por nivel de dificultad según la cantidad de tiempo que tarda un hablante nativo norteamericano en dominarlos (esto, como personas hispanohablantes también lo podemos aplicar). Los idiomas se dividieron concretamente en tres niveles:

Dificultad baja: Es para idiomas similares al inglés o español, y los que para adquirir cierto grado de fluidez se necesita un mínimo de 23 a 24 semanas o entre 575 o 576 horas. Por ejemplo: español, portugués, francés, italiano, romano, etc.

Dificultad media: Es para idiomas que para adquirir cierto nivel intermedio se necesita un mínimo de 44 semanas o 1100 horas de clases. Por ejemplo: hindú, ruso, turco, polaco, etc.

Dificultad alta: Son aquellos que no tienen ninguna similitud al español ni al inglés. Para adquirir cierto grado de fluidez se necesita un mínimo de 88 semanas o 2200 horas de clases. Por ejemplo: árabe, japonés, coreano o chino.

3. NO lo aprendemos correctamente

Los niños practican consciente o inconscientemente el idioma TODO EL TIEMPO muchísimo antes de hablar.

¿Cuántas horas le dedicamos a la semana realmente?

¿Qué diferencia hay entre aprender en nuestro país y en el país en que se habla diariamente?

¿Cuántas horas por semana solemos practicar una lengua extranjera con una persona nativa o cuasi-nativa de dicha lengua?

 

Pirámide de aprendizaje de Edgar Dale

La pirámide de Edgar Dale contiene elementos muy útiles para el aprendizaje de un idioma, la cual nos dice que:

Una persona retiene el 5% de un idioma si escucha a un profesor

Una persona retiene el 10% de un idioma si lee un libro

Una persona retiene el 20% de un idioma si ve un gráfico

Una persona retiene el 30% de un idioma si ve y escucha una demostración

Una persona retiene el 50% de un idioma si habla y discute en una conversación

Una persona retiene el 75% de un idioma si lo practica

Una persona retiene el 90% de un idioma si lo practica y les enseña a otros

Hay que tener claro que para que una persona se haga bilingüe cuando más sentidos utilice para ello, será mejor.

 

¿Qué significa ser bilingüe?

Ser bilingüe es tener la capacidad de hablar dos idiomas de manera fluida.

 

¿Cómo puedes llegar a ser bilingüe?

Cuando se habla su idioma nativo, ciertamente puede afirmar que domina su idioma de origen. Pero esta es una idea errónea común creer que, para ser verdaderamente bilingüe, debe haber aprendido un segundo idioma (y otros idiomas) cuando era niño. 

La investigación sobre el aprendizaje de idiomas muestra que esto es realmente más fácil, pero también puede convertirse en bilingüe en la adolescencia o la edad adulta.

Ciertos factores pueden llevar al bilingüismo, como la inmigración, el hecho de crecer en familias o comunidades multiculturales o en cuidadores bilingües. También se puede llegar a aprender un segundo idioma en la escuela o estudiando por tu propia cuenta.

Beneficios de ser bilingüe

El bilingüismo conduce a una mayor conectividad neuronal, lo que facilita la resolución de problemas y mejora las habilidades analíticas, el aprendizaje de idiomas y la comunicación.

Las personas que hablan varios idiomas tienden a tener un fuerte sentido de identidad y la capacidad de identificarse con otros y otras culturas. Un mayor acceso a la cultura, los materiales de aprendizaje y las oportunidades significa opciones más útiles y más posibilidades.

Ser bilingüe, mejorará su ya complejo conocimiento del idioma y ampliará su conocimiento.

Niveles de los idiomas

En el marco de Referencia Europeo de aprendizaje de lenguas extranjeras, un idioma se divide en tres niveles:

Nivel A1-A2 – Principiantes: Este es el nivel más delicado. Todo es nuevo. La lengua suena casi inaudible para nuestros oídos.

El vocabulario y la gramática también pueden ser nuevos para nosotros y diferentes a cualquier conocimiento en nuestra lengua materna. El cerebro necesita tiempo para adaptarse al sonido, estilo, estructura gramatical, vocabulario y ritmo del nuevo idioma. 

El cerebro necesita tiempo para procesar una gran cantidad de información que está siendo expuesta. Esta información se almacena en una ubicación específica del cerebro. Además, lleva tiempo “interconectar” esta nueva información en el cerebro para que las palabras y los sonidos puedan combinarse. En un nivel superior, se necesita una red global de alto nivel para integrarlos. 

Todos estos procesos forman el “núcleo del lenguaje”.

Nivel B1-B2 – Intermedio: En este nivel, el nuevo idioma que se está prendiendo ya no suena tan extraño. Puede reconocer el ritmo del idioma y seleccionar su voz. Cuando los hablantes nativos hablan sobre temas familiares, los estudiantes pueden comprender la imagen completa de lo que se dice y pueden reconocer los patrones fonéticos en el idioma. La adquisición de sonidos, palabras y estructuras se vuelve más rápida y sencilla. El cerebro está reconstruyendo el lenguaje absorbido a través de la escucha, la lectura, la escritura y la comprensión real. En esta etapa, las cosas se vuelven cada vez más fáciles, pero aún sienten que, en diversas situaciones, no pueden resolverlo por completo con la lengua.

Nivel C1-C2 – Avanzado: En este nivel, todas las cosas difíciles (en términos de escuchar y hablar) se han vuelto fáciles. Es posible comprender a hablantes nativos, seguir programas de televisión y leer periódicos. Construir frases no requiere esfuerzo. Lo llamamos el punto de la epifanía (punto E). A partir del punto E, los alumnos pueden seguir aprendiendo sin mucho esfuerzo. Puede utilizar este idioma en la vida real para aumentar sus conocimientos y habilidades sin tener que recurrir a cursos de idiomas o libros de texto. En esta etapa del proceso de aprendizaje, puede comenzar a explorar el rico tapiz del lenguaje y tener una comprensión más profunda de cómo funciona el lenguaje.

Método bilingual you

¿En qué consiste el método bilingual you?

Es un programa que permite a cualquier persona hablar un idioma en 6 meses.
Consta de 4 pasos (las 4 Cs)

Sesiones semanales de mentoría con Miguel Márquez

Pasos para aplicar el método bilingual you

Paso 1: Compromiso

• Rellenar el formulario: Es para identificar las necesidades de aprendizaje concretas de cada persona.
• Firmar el Manifiesto Bilingual You: Es un documento donde las personas se comprometen a seguir los 4 pasos.
• Realizar el pago de servicio.

Paso 2: Curso intensivo en el país de origen

• Aprende como más te guste y te motive
• Dedicarle un mínimo de 10 horas por semana.
• Dura 4 meses

Ejemplo de Planning:

Nada más levantarte escucha ese idioma durante un mínimo de 30 minutos cada día.

Apúntate a clases de tu lengua extranjera en tu ciudad o busca unas clases via online de un mínimo de 3 horas por semana.
Busca. En internet una persona nativa o causi-nativa (tutor, profesor, compañero…) con la que puedas hablar un mínimo de una hora por semana.

Antes de acostarte Y durante un mínimo de 30 minutos escucha y/o ve una película, documental, vídeo musical, podcast…

Paso 3: Curso de inmersión en el extranjero

• Inscribirse en un curso intensivo de 6 a 8 semanas.
• Dedicarle un mínimo de 6 horas al día.
• Interactuando con nativos o causi-nativos.

Paso 4: Conversación

• Practicar el idioma con regularidad.
• Dedicarle un mínimo de 5 horas por semana.
• Hacerlo durante el resto de nuestras vidas.
• Recursos gratuitos para aprender francés
• Radio en francés con clases, ejercicios y noticias lentas. www.rfi.fr
• Radios con música y noticias en francés: https://www.radio.fr/country/france

 

Personas con quien practicar francés:

https://www.tandem.net/es

https://www.conversationexchange.com/index.php?lg=es

https://www.free4talk.com/

Recursos gratuitos para aprender inglés

La voz América: https://learningenglish.voanews.com/p/5609.html

 

Práctica con nativos:

https://www.tandem.net/es

https://www.conversationexchange.com/index.php?lg=es

https://www.free4yalk.com/

¿Piensas que esta información es importante para un amigo/a? Comparte 🤗


¡Aprovecha el precio por tiempo limitado durante el Congreso y adquiere tu ENTRADA VITALICIA!

Más de 100 Masterclass incluidas las del Congreso + Audios + 12 Bonus exclusivos

APRENDE SIN LIMITES: Acceso ilimitado a Masterclass de Marketing y Ventas, Finanzas Personales y Empresariales, Salud y Productividad Y Modelos de Negocio.

👉 Entra aquí y conoce la Entrada Vitalicia👈

¿Sabias que ya puedes pagar la ENTRADA VITALICIA con un amigo?

Haciendo esto vais a compartir la inversión de la ENTRADA VITALICIA, ten en cuenta que vais a tener un solo acceso, el cual debéis compartir. 🤗 🤗
¿YA TIENES TU ENTRADA VITALICIA?
Miguel Márquez
WordPress
Facebook

Pasé muchos años prestando mucha atención en clase, leyendo y escuchando constantemente mi lengua extranjera. Aún así, cuando tenía que comunicarme con un extranjero que me pedía información, me trababa y la persona no me entendía. Me sentía fatal y tenía la impresión de que estaba perdiendo mi tiempo. Pero a pesar de todo, la adquisición de otro idioma me intrigaba.
Realicé estudios de Traducción e Interpretación en España y Francia. 

Posteriormente fui a vivir a Estados Unidos para obtener mi máster y doctorado en Lingüística Francesa y Adquisición de Segundas Lenguas. Y más tarde trabajé como Lector de Español de la AECID en Brasil.

Ahora, tras más de 20 años de estudiar, enseñar e investigar cómo se debía aprender un idioma de manera rápida, amena, duradera y eficaz, creé mi propio programa.

Y como el tiempo es un recurso precioso e irremplazable, encontré la manera de hablar un idioma con fluidez y confianza en tan solo 6 meses, siguiendo una serie de pasos muy lógicos y fáciles de entender.

¿TIENES DUDAS? Deja tu comentario para que te podamos responder
o indícanos que te ha gustado 🙂
Masterclass

Ante los acontecimientos globales, vivimos el inicio de un nuevo paradigma donde la vieja forma de vivir, vender y hacer las cosas ha quedado atrás.

247€ 67€

VER LA ENTRADA VITALICIA >>

Descubre y empieza ahora a cambiar tu presente profesional con El Sendero del Emprendedor. Afronta tu futuro con seguridad.

Archivado en:Uncategorized

#29 – Indicadores de mercado para predecir un crack mediante análisis fundamental macro con Ignacio B.

abril 22, 2021 by admin 1 comentario

DÍA 5 DEL CONGRESO

09/JULIO/2021

Reproducir vídeo

Indicadores de mercado para predecir un crack mediante análisis fundamental macro
con Ignacio B.

Análisis fundamental

El análisis fundamental es indispensable para poder comparar el valor de una empresa con el precio que tiene, de tal forma que podamos comprar barato y vender caro. El análisis fundamental se puede dividir en dos partes: cuantitativo y cualitativo. 

Análisis cuantitativo:

Es aquella que depende directamente de la contabilidad de una empresa para contar resultados cash flow. El análisis cuantitativo se puede dividir en cuatro bloques:

1. Calidad
– Márgenes
— Margen operativo
— Margen neto
– Retornos
— ROE
— ROCE

2. Crecimiento
– Ventas/acción
– Ebitda/acción
– EPS/acción

3. Deuda
– Deuda neta/Ebitda
– Activo/Patrimonio neto
– Cobertura de interés
– Interés de deuda

4. Valoración

– PER
– P/Book
– P/Ventas
– P/FCF
– EV/Ebitda
– Históricos

 

Análisis cualitativo:

Es todo aquello que no es medible con números pero que realmente tiene una gran importancia a la hora de evaluar el devenir de una empresa, es decir, su operatividad. El análisis cuantitativo se puede dividir en cinco bloques:

1. Ventajas competitivas

El análisis cuantitativo presenta ventajas competitivas que permiten a las empresas de una forma cualitativa mantener ROES, ROCES y precios elevados durante un largo período de tiempo sin que venga la competencia a bajarnos los precios. Esas ventajas son:

Marca
Monopolio
Costes
Sustitución

2. Análisis de Porter

Fuerza de clientes
Poder de proveedores
Amenaza de sustitución
Amenaza de competidores

3. DAFO

Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades

4. Otros

Tamaño vs mercado
Share vs atomización
Intensidad de capital
Replicabilidad
Infravaloración
Familiar
Ciclo

5. Riesgos

Disrupción
Moneda
Regulación
Financiera
Saturación
Operativas
Caducidad
Ciclicidad
Costes

En el siguiente apartado se profundizará más el tema sobre el Análisis Fundamental Cualitativo.

Análisis fundamental Cualitativo

1. Ventajas competitivas

¿Qué son?

Las ventajas competitivas son cualidades estructurales, sostenibles e inherentes a los negocios y que les permiten fijar precios altos. También son llamadas barreras de entrada o moat, foso.

¿Qué no son?

Productos de moda
Tecnología innovadora
Tamaño
Cuota de mercado en términos absolutos

Dentro de las ventajas competitivas se encuentran:

1. Activos intangibles:
· Marca
– Valor posicional
– Confianza
· Monopolios legales
– Patentes
– Licencias

2. Coste de sustitución
· Coste para el cliente en tiempo, riesgo, dinero, etc.
· Alto cociente beneficio generado/coste

3. Efecto red
Plataformas: ponen en común dos grandes ofertas con gran demanda, y cada cliente/proveedor nuevo da más valor a los antiguos:
– Tarjetas
– Market places, online o no
– Canal de distribución masivo

4. Ventaja de costes
· Proceso operativo
· Economía de escala
· Nichos

Importancia de las ventajas competitivas

Las ventajas competitivas permiten fijar precios altos de forma sostenida, es decir, las empresas tienen la posibilidad de invertir dinero manteniendo un ROCE alto o entornos sobre capital elevados, sin embargo, la directiva no debe fijarse en el beneficio por acción ni deben estar motivados con bonos de las ventas, sino en las ventajas competitivas.

De esta manera se puede decir que la importancia de las ventajas competitivas se debe a las siguientes razones:

Evitan ser copiadas por la competencia → permiten fijar precios altos sostenidamente.

Reinvertir de forma sostenida el dinero a altas tasas de retorno.

Resiliencia en crisis

Valoraciones más altas → aprovechar momentos de pánico o problemas temporales.

Directiva enfocada a las ventajas competitivas, ROCE y EPS, no ventas o Ebitda.

2. Análisis de Porter

Porter propone un modelo de colocar a la empresa en el centro de cuatro fuerzas principales que son: Poder de negociación de los clientes, Amenaza de productos y servicios sustitutivos, Poder de negociación de los proveedores y Amenaza de los nuevos competidores.

Todas esas cuatro fuerzas se engloban dentro de una quinta fuerza de la empresa que sería el entorno donde va a operar, a partir del cual se tomarán decisiones estratégicas en función de la rivalidad del mercado. Esa quinta fuerza se denomina: Rivalidad entre los mercados existentes.

A continuación, se detalla en qué consiste cada una de las cinco Fuerzas de Porter:

1. Poder de negociación de los clientes

En este punto la empresa debe de determinar:

Cantidad de competidores que ofrecen el mismo producto

Nivel de organización de los clientes

Facilidad de cambio de los clientes

¿Es un producto commodity (sin diferenciación)?

Ejemplos:

Poder de negociación de los clientes – Bajo

Compañía eléctrica: hay pocas y bien organizadas (precios similares), frente a muchos clientes que no les merece la pena cambiarse (aunque sea fácil). Si hablamos de redes, sólo hay 1 proveedor (Red eléctrica) y productores, muy pocos y organizados frente a productores independientes (Endesa, Iberdrola, Gas Natural).

Poder de negociación de los clientes – Alto

Telefonía: aunque el mercado se está consolidando, aún hay baja retención de clientes.
Coches de gama media-baja: muchas marcas que compiten en precio. Para contrarrestar, invierten en publicidad.

2. Poder de negociación de los proveedores

En este punto la empresa debe de determinar:

Cantidad de proveedores en la industria

Poder de decisión en el precio por parte del proveedor

Nivel de organización de los proveedores

3. Amenaza de los nuevos competidores

En este punto la empresa debe de determinar:

¿Existen ventajas competitivas, moat o barreras de entrada?
– Marca: valor posicional, confianza
– Monopolios: patentes y licencias
– Costes: economías de escala, Inversiones de capital
– Costes de sustitución: riesgo, beneficio generado / coste para el cliente
– Efecto red
– Acceso a los canales de distribución o activos únicos

4. Amenaza de productos y servicios sustitutivos

En este punto la empresa debe de determinar:
Propensión del comprador a sustituir.
Precios relativos de los productos sustitutivos.
Coste o facilidad del comprador.
Nivel percibido de diferenciación de productos o servicios
Disponibilidad de sustitutos cercanos.
Suficientes proveedores.
Disrupciones tecnológicas.

5. Rivalidad entre Competidores

Porter une a las cuatro fuerzas antes mencionadas y las compara con la situación actual de la empresa; y en base a eso se tomarán las decisiones estratégicas de situarse en calidad, precio, consumo masivo, consumo nicho, entre otras decisiones que se deberán tomar según el sector al que pertenezca la empresa.

En base al análisis de Porter se plantean estrategias empresariales, que básicamente consiste en posicionar la empresa en base a dos factores que serían:

Objetivo Estratégico: Si nos vamos a dirigir a toda la industria o a un segmento ene específico.
Ventaja estratégica: Si vamos a ofrecer un producto de singularidad percibida por el cliente o de posición de bajo costo.

A partir del cuadro anterior, la empresa debe de diferenciar en cuál de los 4 cuadrantes se ubica, evitando estar en el centro, ya que eso significa que la empresa no tiene claro a qué sector pertenece, lo que conllevará a una estrategia empresarial errónea.

 

3. Análisis de DAFO

En el análisis DAFO, se identifican las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la empresa. Esta es una técnica propuesta por Albert S. Humphrey que revolucionó en el mundo de la estrategia empresarial y posteriormente en la inversión en bolsa.

Éste, tiene como objetivo principal comprender la situación actual de la empresa para mejorar sus condiciones operativas nacionales e internacionales. Por lo tanto, es una buena herramienta para usar con frecuencia porque puede ayudarlo a tomar decisiones importantes sobre su negocio.

Debilidades: Es la dificultad y el obstáculo que la empresa no puede desarrollar en algunos aspectos. La clave es comprender esos factores negativos para que la empresa pueda adaptarse a ellos y así implementar estrategias encaminadas a minimizar el impacto. Por ejemplo, menos financiación, tecnología obsoleta, productos altamente competitivos, …

Fortalezas: Son todos los aspectos positivos que respaldan la empresa, que representan una ventaja sobre la competencia para convertirse en la base que ayuden a alcanzar los objetivos. Por ejemplo, la calificación de los empleados, la red de contactos que tiene la empresa, la calidad o precios bajos de los productos, la buena imagen creada por la empresa, etc.

Amenazas: Son factores externos a la empresa, que, sin embargo, pueden afectarla directamente y ponerla en riesgo de alguna forma. Pueden ser riesgos existentes que deben eliminarse, o pueden ser riesgos inminentes que deben prevenirse. Por ejemplo, nuevos competidores, problemas en la economía del país, cambios en las demandas de los consumidores, …

Oportunidades: Son factores que incluyen todas las circunstancias externas que sean o puedan ser beneficiosas para la empresa. Por ejemplo, apuntar a nuevos mercados, innovación tecnológica, cambios regulatorios, …

 

4. Análisis de riesgo

El análisis de riesgos puede ayudar a los tomadores de decisiones y gerentes a comprender la gestión de riesgos y su impacto en el logro de los objetivos, así como la eficiencia de las medidas de control que se han implementado en la empresa. Los resultados de este análisis posteriormente serán utilizados como referencia para la toma de decisiones de la compañía.

Algunos ejemplos de riesgo son:

De productos sustitutivos (motores eléctricos ® talleres de coches, fabricantes de piezas, …)
Tecnológico (retail vs online)
País o moneda (Argentina, Venezuela, …)
Regulatorio (bancos)
Financiero (Abengoa, Telefónica, Teekay, …ampliaciones de capital)
Moda (Pandora, Fevertree, GoPro)
Saturación del mercado (REE, Gilead)
Precios de materias primas (directamente maneras o petroleras. Indirectamente, empresas como Groupe Guillin, Técnicas reunidas, Pandora, …)
Retrasos en proyectos (New Gold)
Falsificación de cuentas (Gowex, Pescanova)
Dependencia de un solo producto (Apple)
Caducidad de patentes (United Therapeutics)
Ciclicidad del negocio ® teoría del ciclo (Micron, Teekay)
Otros

 

5. Otros factores

Además de las ventajas competitivas, del análisis de Porter, análisis DAFO, y el análisis de riesgo, también existen otra serie de factores que permiten realizar un correcto análisis de una empresa los cuales los veremos a continuación:
Tamaño vs mercado: Permite definir todo que se debe incluir en la estimación del tamaño del mercado, y así determinar con mayor precisión el potencial del mercado.

Intensidad de capital: Permite definir la capacidad de la empresa para hacer uso eficaz de sus activos.

Replicabilidad: Permite definir la capacidad que tiene la empresa para implementar, reproducir o adoptar procesos, estructuras, productos y servicios o hábitos.

Tamaño relativo: Permite definir la capacidad que tiene la empresa para atender la demanda y así evaluar la viabilidad del negocio para diseñar estrategias frente a los competidores.

Recurrencia: Permite crear estrategias para que la empresa incremente la interacción con los clientes y ellos accedan a consumir más productos o servicios de manera predecible.

¿Piensas que esta información es importante para un amigo/a? Comparte 🤗


¡Aprovecha el precio por tiempo limitado durante el Congreso y adquiere tu ENTRADA VITALICIA!

Más de 100 Masterclass incluidas las del Congreso + Audios + 12 Bonus exclusivos

APRENDE SIN LIMITES: Acceso ilimitado a Masterclass de Marketing y Ventas, Finanzas Personales y Empresariales, Salud y Productividad Y Modelos de Negocio.

👉 Entra aquí y conoce la Entrada Vitalicia👈

¿Sabias que ya puedes pagar la ENTRADA VITALICIA con un amigo?

Haciendo esto vais a compartir la inversión de la ENTRADA VITALICIA, ten en cuenta que vais a tener un solo acceso, el cual debéis compartir. 🤗 🤗
¿YA TIENES TU ENTRADA VITALICIA?
Ignacio B.
WordPress
Facebook
Twitter
Youtube

Ignacio B. – Ingeniero Industrial y MBA .

Ignacio, ha trabajado por cuenta propia y ajena en el sector energético en varios países de Europa y Oriente Medio y enfocado sus esfuerzos en la inversión en bolsa e inmobiliaria. 

Esto le ha permitido comprar tiempo que dispone para emprender un proyecto familiar y otro en el mundo de la inversión desde hace ya más de 10 años. 

En este marco se engloba el haber colaborado puntualmente con los fondos de inversión de AzValor y Andrómeda Value Capital y el desarrollo de esta web y comunidad de inversión, las cuales se han convertido en una pasión.

¿TIENES DUDAS? Deja tu comentario para que te podamos responder
o indícanos que te ha gustado 🙂
Masterclass

Ante los acontecimientos globales, vivimos el inicio de un nuevo paradigma donde la vieja forma de vivir, vender y hacer las cosas ha quedado atrás.

247€ 67€

VER LA ENTRADA VITALICIA >>

Descubre y empieza ahora a cambiar tu presente profesional con El Sendero del Emprendedor. Afronta tu futuro con seguridad.

Archivado en:Uncategorized

#27 – 3 tips alimentarios para aumentar tu rendimiento cerebral con Eulàlia Espai Li

abril 22, 2021 by admin Dejar un comentario

DÍA 5 DEL CONGRESO

09/JULIO/2021

Reproducir vídeo

3 tips alimentarios para aumentar tu rendimiento cerebral con Eulàlia Espai Li

Si se quiere aumentar el poder cerebral, es indispensable tener en cuenta tres tips: la hidratación, el ayuno y qué comer. 

 

La hidratación

La hidratación es muy importante para un buen funcionamiento neuronal. Cuando se habla de hidratación no se refiere a bebidas gaseosas, a bebidas azucaradas, al café, sino al agua e infusiones.

Con respecto al agua, lo recomendado es beber mínimo 1 1/2 litro al día. Muchas veces las personas beben agua sólo cuando sienten sed, que de cierta manera está bien, sin embargo, han desconectado el ciclo de sensación de sed real, por lo que a veces no nos damos ni cuenta y por ende no bebemos agua.

Otra manera de hidratarnos son las infusiones, que además de aportarnos agua, las plantas también aportan al cuerpo gran cantidad de beneficios. Un ejemplo de esas plantas es el “Ginkgo biloba”, que tiene beneficios a nivel cerebral, la cual permite que llegue más sangre al cerebro. Sin embargo, hay que tener en cuenta, que es una planta que interacciona con el tipo de medicación, sobre todo con medicamentos que diluyen la sangre.

Se cree que las plantas al ser naturales, las podemos consumir en cualquier momento, pero no es así; cada persona es un caso, las plantas son química pura, por ende, los medicamentos también, por esa razón hay que tener mucho cuidado ya que puede interaccionar.

 

El ayuno

Está muy de moda el ayuno intermitente, al practicar el ayuno, no es necesario contar horas. Éste, tiene muchos beneficios, sobre todo, el de conectar con la sensación de hambre real, ya que por lo general las personas acostumbramos a comer cuando toca, a pesar de no sentir hambre

Alguna vez nos hemos preguntado ¿Mi cuerpo quiere y tiene hambre a esa hora? Esto es lo que nos llevaría a mantener un ayuno ingesta fisiológico. Entonces, para un mejor rendimiento cerebral, se recomienda cenar a las 7pm u 8pm, ya que de esta forma se realiza una adecuada digestión; por lo que a las 10pm ya la habremos realizado, y a partir de allí nuestro cuerpo comienza a realizar todas las funciones de reparación. Por lo contrario, si se cena a las 9pm o a las 10pm, estaríamos interfiriendo en las funciones de reparación, lo que conllevaría a que toda la energía y toda la sangre se quede en el sistema digestivo, no estando disponible para hacer las funciones de reparación, trayendo consecuencias el cansancio, fatiga y desequilibrio en la vida del individuo.

Cuando sentimos hambre, nuestro cerebro nos está avisando que en nuestra sangre están disminuyendo los niveles de glucosa, los cuales tienen que estar en unos límites determinados. Entonces, cuando sentimos hambre es porque nuestro cuerpo necesita subir y mantener los niveles normales de glucosa.

La propuesta de comer cuando exista la sensación de hambre real es porque al estar acostumbrados a comer cuando toca, lo que provoca en nuestro organismo es acumular nutrientes, acumular glucosa, acumular grasa, etc. Pero si nosotros, por lo contrario, le damos la comida o los nutrientes necesarios, en el momento que lo pide, estamos reequilibrando nuestro organismo y nuestra digestión, ya que le estamos aportando lo que necesita, en el momento que lo necesita.

Entonces ¿Porqué es importante hacer un ayuno o dar espacio y escuchar al cuerpo? Pues porque es el cuerpo quien tiene sus propios mecanismos. Por ejemplo, si durante la fase de ayuno o las fases que no comemos (a partir de las 4 horas aproximadamente) hay también unos movimientos que hace el intestino para limpiar, entonces si comemos cada 3 horas, estos mecanismos no se van a dar porque no le estamos dando el espacio y esto a la larga también puede generar desequilibrios o molestias digestivas, que incluso hoy en día son muy frecuentes como la hinchazón, gases, etc. Lo bueno es que todo esto se puede solucionar reequilibrando nuestro horario de comida, cenar a una hora óptima para favorecer las funciones de reparación del organismo durante la noche y comer cuando nuestro cuerpo lo pide, dejando de esta forma, el espacio para que él haga todas las funciones fisiológicas de equilibrio o reequilibrio.

¿Qué comer?

Para completar los tips que nos ayudarán a aumentar nuestro rendimiento cerebral, se recomienda comer alimentos reales, alimentos fisiológicos; y esto significa que alimentos procesados no entran en esa lista, ya que provocan pérdida de nutrientes, incluso, a veces les añaden aditivos sintéticos o pasan por procesos térmicos, los cuales generan unas moléculas acrilamidas que son tóxicas para nuestro organismo.

Lo que sí es recomendable comer son frutas, verduras, cereales, legumbres, tubérculos raíces y proteína de calidad que puede ser vegetal o puede ser animal.

La proteína de calidad animal significa sean animales que han pastado libremente, que no hayan sido híper medicalizados, que no hayan vivido estresados y que no hayan comido cereal, sino que hayan comido pasto que es su alimento fisiológico.

Todo eso porque los animales híper medicalizados, estresados y que comen alimento que no les toca, generan una serie de moléculas en su organismo que son pro-inflamatorias.

Por otro lado, la proteína de calidad vegetal significa que sean de proximidad de temporada y a poder ser ecológicos. Lo ecológico no tiene la pérdida de nutrientes que tiene la agricultura convencional y tampoco tiene el aporte tóxico de fotoquímicos como pesticidas y otros productos que les echan a las verduras, a las frutas y a los cereales. De esta manera, lo ecológico nos asegura un aporte nutricional óptimo.

Ahora bien, cómo se puede aportar las frutas y verduras, si lo recomendado según la dieta mediterránea son mínimo dos raciones de fruta al día y dos de verdura. Es súper sencillo, la fruta es un snack que se puede consumir cuando se siente un poco de hambre y faltan pocas horas para ir a comer. También se puede hacer batidos con fruta y verduras y otra opción es añadirlas a las ensaladas. Lo importante es mantener estas dos raciones al día, ya que aportan los nutrientes que nuestro cuerpo necesita.

Respecto a la verdura, se recomienda consumir un primer plato en el almuerzo y el segundo en la cena. En el almuerzo, se recomienda que sea cruda y en la cena que sea cocida, esto es por si se consume la verdura en la cena, podremos facilitar la digestión que no interferirá en las funciones de reparación del ayuno nocturno. Y en el almuerzo se recomienda que haya una ración cruda porque con las cocciones perdemos nutrientes, entonces con una ración cruda representa que no hay pérdida nutricional.

Ahora, ¿Qué pasa con el segundo plato? El segundo plato debería aportar hidratos de carbono y proteínas. Las proporciones serían un plato de verdura completo y el segundo plato sería mitad-mitad, es decir, mitad hidrato de carbono y mitad de proteína. El hidrato de carbono incluye legumbres, cereales, tubérculos, patata, boniato, raíces, zanahoria, nabo, chirivía, etc. Y la proteína, incluye la carne, pescado, huevo, etc.

En algunos casos, hay personas que no consumen animal o simplemente quieren consumir un poco de cada cosa, en ese caso, se puede combinar las legumbres, los pseudocereales, quinua, trigo sarraceno, frutos secos o semillas. Otra opción para las personas que no consumen carne de animal sería, por ejemplo, que en la ensalada del mediodía se le agregue un poco de frutos secos o un poco de semillas y ya estaríamos aportando algo de proteína.

Para finalizar, es importante saber que nuestro cerebro además necesita grasa, la grasa no es mala, lo que sí debemos tener en cuenta es qué tipo de grasa comemos. Las grasas recomendadas son el aceite de oliva extra virgen, aguacate, nueces, semillas de lino y chía, pescado azul, entre otros tipos de grasas saludables. Por ejemplo, en la cena se podría comer un plato de verdura cocida (puede ser verdura al horno o verdura hervida) añadiéndole un chorrito de aceite de oliva extra virgen o ya sea de calidad para así tener esa grasa que necesita nuestro cerebro; y de segundo que compete a las proteínas se podría comer un poco de quinua que es un pseudocereal con un salteado de verduras.

En conclusión, para aumentar nuestro rendimiento cerebral es importante hidratarnos, comer cuando se tiene hambre ya que se favorece el ayuno y a la vez se favorece mecanismos fisiológicos. Y de eso nos podemos dar cuenta cuando al despertar no tenemos hambre y no comemos, veremos cómo nuestra energía se triplica.

Entonces el funcionamiento sería hidratarse, comer cuando se sienta hambre, cuando se esté en ayuno se debe aprovechar para hacer las tareas, porque es cuando se tiene la energía suficiente; después de comer se debe descansar un ratito, o leer, o caminar un poquito; y de esta manera cuando estemos en ayuno, el rendimiento de nuestro cerebro se incrementará. Además, tener muy en cuenta comer a base de frutas y verduras siempre con un poco de hidratos y proteína y sobre todo escuchando nuestro cuerpo, no comer sin hambre y comer hasta saciarse sin la necesidad que quedar llenos.

¿Piensas que esta información es importante para un amigo/a? Comparte 🤗


¡Aprovecha el precio por tiempo limitado durante el Congreso y adquiere tu ENTRADA VITALICIA!

Más de 100 Masterclass incluidas las del Congreso + Audios + 12 Bonus exclusivos

APRENDE SIN LIMITES: Acceso ilimitado a Masterclass de Marketing y Ventas, Finanzas Personales y Empresariales, Salud y Productividad Y Modelos de Negocio.

👉 Entra aquí y conoce la Entrada Vitalicia👈

¿Sabias que ya puedes pagar la ENTRADA VITALICIA con un amigo?

Haciendo esto vais a compartir la inversión de la ENTRADA VITALICIA, ten en cuenta que vais a tener un solo acceso, el cual debéis compartir. 🤗 🤗
¿YA TIENES TU ENTRADA VITALICIA?
Eulàlia Espai Li
WordPress
Instagram
Facebook

Me llamo Eulàlia, soy médica integrativa y dietista, apasionada de la psique humana y de los procesos de vida relacionados con la mujer, la feminidad y el cuidado de una misma desde una perspectiva acorde a nuestra naturaleza. 

Reflexóloga podal, quiromasajista, experta en psicología perinatal y asesora de lactancia. Con conocimientos sobre plantas medicinales y autoexperimentadora (con acompañamiento) de mi psique.

Madre de Gyda; ser madre me ha conectado con mi ser más profundo, con mi instinto, mi sentir; con mi parte más MAMÍFERA.

Mujer; desde pequeñita que me encantaba todo lo relacionado con la mujer y la feminidad. Aunque ¡no fue hasta que estudié psicología perinatal que me di cuenta!

Me acordé de la cantidad de dibujos y cuadros de mujeres, pechos, diosas hindúes, hadas, mujeres, niñas,… que dibujaba/pintaba desde joven (me gusta mucho pintar/dibujar)…

Y así tomé consciencia de que éste es el ámbito que me mueve y donde quiero aportar mi granito de arena.

Acompañando mujeres que quieran compartir el camino de su cuidado, de su salud, a todos los niveles.

¿TIENES DUDAS? Deja tu comentario para que te podamos responder
o indícanos que te ha gustado 🙂
Masterclass

Ante los acontecimientos globales, vivimos el inicio de un nuevo paradigma donde la vieja forma de vivir, vender y hacer las cosas ha quedado atrás.

247€ 67€

VER LA ENTRADA VITALICIA >>

Descubre y empieza ahora a cambiar tu presente profesional con El Sendero del Emprendedor. Afronta tu futuro con seguridad.

Archivado en:Uncategorized

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 8
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

Copyright © 2025 - www.elsenderodelemprendedor.com | Aviso Legal | Política de Privacidad | Cookies